martes, 8 de octubre de 2013

CACHAS







Idioma

Se habla el Quechua y el castellano

  Ubicación y territorio

                              
Ubicada en el centro geográfico del país se encuentra la provincia del Chimborazo, que cuenta con la mayor población indígena del Ecuador. Cacha, es una de las nacionalidades de indígenas del Ecuador, tierra de los Puruhaes, ancestros del emperador Atahualpa, Rey del Tahuantinsuyo, ” lugar de nacimiento de la última Reina de Quito Pacha Duchicela, parroquia de la región andina del Ecuador, perteneciente a la provincia del Chimborazo, situada a 15 Km de la ciudad de Riobamba con una altitud de 2800 msnm; y una superficie de 2300 hectáreas,
·      Cantón: Riobamba.
·      Parroquia: cacha.
·      Localidad: cacha
·      Altitud: 3040 (m.s.n.m).
·      Centro turístico cercano al atractivo: Riobamba (10 km ).
·      Sitio turístico cercano al atractivo: mirador turístico de cacha (1 km ).



La primera autoridad es el Cabildo en la comunidad, antiguamente tenían rangos de poder y mando, los ordinarios, alcaldes, alguaciles, el Pueblo Cacha tiene la única organización territorial que es FECAIPC, Federación de Pueblo Cacha de la Nación Puruhá. Existen organizaciones de segundo grado y otras formas organizativas en cooperativas, asociaciones, juveniles, deportivitas, entre otras. El pueblo Cacha no está vinculada con ninguna organización provincial, Regional ni nacional. Sin embargo coordina las acciones con todas ellas, sin mirar su filosofía, credo e ideología. El 80% de la población de Cacha practica la religion evangelica, el 20% la religion católica, sin embargo, existe unidad entre sus pobladores, comunidades y organizaciones afines.
Las comunidades de Cacha comercializan tejidos de lana, con diseños ajenos a los tradicionales. Se distinguen por su vestimenta. La mayoría son católicos. Pero existen sectas evangélicas que han provocado grandes conflictos en las comunidades.

    Vivienda


La vivienda es la choza, pequeña casa hecha de paja o de Bahareque la cubierta de chaguarquero, carrizo y paja o teja que les protege de la interperie, aunque la vivienda ancestral fue la Chaqui Huasi cubierta de sigse. La construcción es una labor de la minga, familiares, vecinos, allegados ayudan a la construcción en gesto de absoluta solidaridad, saben que cuando requieran participación semejante, de inmediato y de manera gratuita le brindarán ayuda.

     Identidad  y Origen


En el antiguo corregimiento de Riobamba se establecieron una serie de obrajes que aprovechando la “abundancia de indios y manadas de ovejas” convirtieron  a la región en uno de los sitios de mayor producción de tejidos, en la época colonial. Son famosos lo obrajes de San Andrés, Punín, Macaje, Yaruquíes. Penipe, Cubijíes, Guasi, los de Chambo, Licto, Guano, Quimiag, donde se tejía: “paños, bayeta, lienzos de algodón, pabellones y  alfombras, que en doce obrajes se labran”.

    Costumbres y Cosmovisión


Existen algunas costumbres como por ejemplo: el barayuc, durante todo el año en fechas importantes, diciembre, Capac Raymi, febrero Mushuc Pucuy Raimi, Pacua Paucar Raimi, Junio Corpus Cristo Inti Raymi; Septiembre Rosario Cuya Raimi, Octubre y noviembre Almas Aya marcay que es la culminación de todos los Raimis. El cerro Chuyug, Alajahuán, e Ignog son lugares sagrados del Pueblo Cacha, y son considerados como áreas protegidas.
La identidad se mantiene a través de las fiestas y tradiciones como son el Carnaval, Jaguay, Toros de Pueblo, Reyes Magos, Saguari. Existen dos formas de transmisión del conocimiento: la ancestral a través de la enseñanza oral de generación en generación y mediante el mantenimiento de la actividad medicinal a cargo de los yachag; y, la formal que se la imparte a través de los sistemas de educación bilingüe e hispana.
Esta tradición de tejer se conserva en algunos lugares, de manera especial en la parroquia de Cacha, perteneciente al cantón Riobamba. Aquí se han instalado talleres, pertenecientes a la comunidad. El uso del telar de cintura, para el tejido de ponchos y fajas, se ha generalizado. Igualmente, se ha rescatado la técnica del ikat para los ponchos típicos de esa zona, los “coco ponchos”. La lana, se ha vuelto a hilar  y se la emplea para diferentes tejidos, en lugar de las fibras acrílicas que se habían impuesto en el mercado. Para instruir a los artesanos, en algunas técnicas en las que requerían asesoramiento se ha llevado a artesanos indígenas de Tungurahua y Cotopaxi


En la región de Cacha, los indígenas han tejido las prendas para su indumentaria: los lienzos para camisas y pantalones, los diferentes tipos de ponchos como la chusma, el poncho de uso diario o jerga, el capisayo o poncho de fiesta teñido con la técnica del ikat, el poncho hualoto, para los hombres, para las mujeres, en cambio se tejían las bayetas para anacos, rebozos, changallas, y llicllas, diversas clases de fajas como la mama chumbi, las guagua chumbi, las cahuiñas y una serie de fajas para amarrarse el pelo, conocidas como cintas. La faja o chumbi en lengua quichua, forma parte de la indumentaria indígena femenina. Se usa envuelta en la cintura sobre otra más ancha, llamada mama chumbi. Las dos sostienen el anaco, pieza de tela de forma rectangular a modo de falda.

Las fajas se tejen en telar de cintura, llamado ARMA en la zona de Cacha,  que es un “primitivo instrumento sin marcos ni lienzos, que se coloca en un pilar de la casa por uno de los extremos de la urdiembre, mientras el otro está sujeto a la cintura del tejedor, quien ejerce la debida tensión para permitir el cruzamiento de la trama entre las dos capas de hilos, los pares y los impares, alternativamente” Técnicamente, a las fajas tejidas en Cacha debemos dividirlas en cuatro clases: Las que tienen hilos suplementarios; las cahuiñas; las cintas para el pelo y las mama chumbi

  Vestimenta

 En cuanto a la vestimenta el hombre lleva un pantalón blanco, alpargata de caucho, camisa cerrada blanca, poncho Coco de diferentes colores dependiendo del rango, poncho de trabajo la jirga, siquipata poncho, chusma; sombrero de lana, si es ritual sombrero bicolor blanco-verde.        
Mientras que la mujer lleva un anaco azul oscuro de lana, camisón blanco bordado, una bayeta de colores vivos sujetados con Tupo de plata o de acero blanco, chumbi: mama chumbi, cahuiña, laborchumbi. Cinta de pelo cusco, quingo etc. Sombrero de lana blanca con filo bordado y adornado con cintas de vivos colores y bordado, ushuta.

     Economía


La agricultura es solamente para la subsistencia familiar. El medio de vida está basada en la artesanía y turismo; parte de las actividades complementarias son los trabajos a jornal y el comercio informal en las ciudades. Sus formas de producción económica son, en primer lugar, la agricultura y sus principales productos papas, mellocos, cebada, hortalizas y maíz. El comercio con el mercado provincial y nacional se realiza con productos agrícolas como papas, cebolla, ajo, hierbas, así como la producción pecuaria y artesanal, siendo éstas las principales fuentes de ingresos económicos.
Cabe recalcar que  sus tierras no son aptas para la ganadería. Por ser una zona de páramo se dedican al pastoreo de ganado vacuno, ovino, porcino, caballar, así como crianza de aves, cuyes y conejos. De esta manera depende en que piso climático habite depende de eso la producción de sus cultivos. Otra de las actividades productivas constituyen las manualidades como bordados y tejidos destinados al mercado nacional y en muy poca cantidad al mercado internacional. Existen también algunas pequeñas microempresas diversas. En zonas de escasa productividad de las tierras y ausencia de comercio y artesanías, la población migra a las ciudades en busca de fuentes de trabajos temporales o permanentes como estibadores, comerciantes informales, albañiles, empleadas domésticas.
La feria de Cacha se distingue por la presencia de objetos, confecciones en especial de los ponchos distinguidos por los colores y la estructura que tienen, los mismos que son vendidos en el mercado local y de Riobamba a donde acuden los campesinos del lugar.
Anualmente realizan con mucha importancia la feria y fiesta de la nacionalidad con la presencia de los representantes de la comunidad Cacha de parte de sus descendientes.
Los objetos tejidos son de gran valor comercial, tanto las bayetas, ponchos, fajas, bolsos, sombreros y otros. También se venden en la feria de la Concepción en la ciudad de Riobamba los días Sábados.  la parroquia agrupa a 23 comunidades que se dedican principalmente a la producción agrícola de cebada, maíz, papas, quinua, fréjol, arveja, crianza de animales menores y la artesanía.


Han desarrollado el Turismo Comunitario, un concepto totalmente diferente y novedoso de hacer turismo. Pequeñas comunidades rurales que comparten sus hogares con los turistas y permiten conocer a fondo sus costumbres, su diario vivir y sus conocimientos ancestrales. Esta forma de turismo permite tener más contacto con la gente, conocer las costumbres y el modo de vida de culturas centenarias desde adentro. Son los propios pobladores los que se convierten en guías y el dinero generado con este turismo se re-invierte en proyectos para la comunidad. La idea del turismo comunitario es que el turista pueda experimentar como se vive dentro de una comunidad indígena. Que esté en contacto directo con los miembros de las comunidades, que los acompañe en sus actividades diarias o que aprenda costumbres de ellos. Con el turismo comunitario, todos ganan el turista vive una experiencia única, mientras que la comunidad reúne todo el dinero generado por esta actividad y lo reutiliza para beneficio de toda la población.

La fundación trabaja directamente con la comunidad de CACHA que es una de las nacionalidades de indígenas del Ecuador, tierra de los Puruhaes, ancestros del emperador Atahualpa, “Rey del Tahuantinsuyo”, parroquia de la región andina del Ecuador, perteneciente a la provincia del Chimborazo, situada a 15 Km de la ciudad de Riobamba con una altitud de 2800 msnm; y una superficie de 2300 hectáreas,  la parroquia agrupa a 23 comunidades que se dedican principalmente a la producción agrícola de cebada, maíz, papas, quinua, fréjol, arveja, crianza de animales menores y la artesanía, actividades que  están esencialmente a cargo de las mujeres, ya que los varones migran a las ciudades principales para trabajar en labores de la construcción y comercio informal.

 Problemas

             Sus principales problemas son: la extracción de recursos naturales en los territorios. En los páramos comunitarios y familiares se extrae madera de pinos. La pobreza es un gran problema en esta comunidad.
Otros problemas sociales como la mortalidad infantil, debida a que muchas de las comunidades viven en lugares remotos, lugares de difícil acceso que no cuentan con vías de transporte, por esta razón es muy difícil que lleguen medicamentos, mucho menos doctores. El incremento de la pobreza hace que la población ponga sus esperanzas en las tierras comunales para mejorar sus ingresos; sin embargo, trae aparejado la pérdida de la flora y fauna nativas, especialmente del páramo, y un descenso en la producción hídrica y erosión en los suelos, lo que a su vez causa una baja producción.        





2 comentarios:

  1. LOS CHACHAS VIVIERON EN LOS ANDES DE LA PROVINCIA DE PATAZ Y EN LA CORDILLERA BLANCA SUS SIENTOS DE PUEBLOS ECHOS DE PIEDRAS QUE OY TODAVIA SE NOTAN SUS CONSTRUCSIONES UNO DE ELLOS ES PIAN SERCA DEL DISTRITO DE CHILIA

    ResponderEliminar
  2. YO SOY MANUEL ESTEBAN CURO BRICEÑO K ISE EL PRIMER COMENTARIO DE LA PRESENSIA DE LOS CHACHAS EN LA LIBERTAD PATAZ CHILIA Y NASI AYI EN PIAN BUELTA GRANDE

    ResponderEliminar