martes, 8 de octubre de 2013

QUICHUAS DE LA SIERRA

   


QUICHUAS DE LA SIERRA

Idioma

Quichua y español

   Territorio y ubicación


Quichuas de la sierra norte.- En la zona norte del callejón Interandino se han distribuido en las provincias de Imbabura y Pichincha varios grupos indígenas, entre ellos los otavalos, caranquis, natabuelas, circunquiteños, cotacachis.

Quichuas de la sierra central.- Las étnias que habitan en la zona central del callejón Interandino son, en la provincia de Cotopaxi: los zumbahua, tigua, guangaje y moreta, en la provincia de Tungurahua, los salasaca, chibuleo, quisapincha, pilahuín, pasa y píllaro, en la provincia de Chimborazo, los cachas, licto, colta, calpi, pulocate y otros. Estos grupos indígenas han tomado el nombre del lugar en que habitan.

Quichuas de la sierra sur.- En la parte sur del callejón Interandino, se han asentado los cañaris en la provincia del Cañar y en la provincia de Loja,  los Saraguros.

Economía

 Actualmente estas etnias se dedican a la agricultura; que ciertos grupos la realizan en las zonas altas de las montañas, cercanas a los páramos, donde se torna un poco dificultosa debido al clima, y donde intercalan con actividades de pastoreo; y otros en los valles, donde el clima es templado favoreciendo el desarrollo de los cultivos de maíz y otros propios de este clima. Uno de estos grupos indígenas, los otavalo, han compartido las actividades agrícolas con la producción textil. Alcanzando un notable desarrollo que los ha convertido en pequeños y grandes empresarios.
La mayoría de estos pueblos se asentaron en las partes más altas de las montañas, casi en los páramos o cerca de ellos. En estos sitios se hace difícil la agricultura, su producción es baja. Cultivan: papa, mashua, melloco, oca y cebada.
Los indígenas que habitan en las zonas más bajas, en los valles, cultivan: maíz, trigo, quinua, zapallo, hortalizas, legumbres. Estas etnias, alternan las actividades agrícolas con la cría de animales como ovejas, cuyes, conejos, gallinas. Cada uno de estos grupos indígenas se han destacado en diferentes actividades, así: Los Salasacas, por ser hábiles artesanos; los Chibuleos, con el cultivo de ajo y cebollas y otros se han dedicado al cultivo orgánico de hortalizas y legumbres. Las tierras de esta parte central del callejón Interandino presentan un alto grado de erosión. Convirtiéndose en las principales zonas de migración de los pueblos, las provincias de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo.
En la parte sur del callejón Interandino, se han asentado los cañaris, cuyo mayor sustento es la agricultura, que la intercalan con actividades de cría de ganado vacuno y lanar y con actividades de textilería, para lo cual son muy hábiles, tanto que sus trabajos son muy valorados en el mercado nacional e internacional, por su calidad y artísticos diseños.

  Vivienda

 Cada vivienda forma un complejo habitacional bastante diversificado que va creciendo a medida que va avanzando el ciclo vital de la familia que lo ocupa. Es pequeño y limitado cuando se acaba de formar la pareja, después, durante los períodos de poca actividad agrícola en la estación seca, van surgiendo anualmente nuevas mejoras, finalmente, cuando los hijos mayores de esta familia llegan a casarse, empezará un nuevo ciclo en otra vivienda posiblemente en un terreno desmembrado del patrimonio familiar.
Las mayoría de las viviendas se construyen aprovechando los recursos del lugar: adobes, piedras o tablas en las paredes; paja totora, palma, teja o barro para el tejado. La madera se usa más en valles y yungas, y menos en el árido altiplano; por lo mismo es más facil encontrar viviendas de dos pisos en los vallles y yungas, mientras que en partes del altiplano se encuentran aún techos de bóbeda cupular o travesaños de barro enrollado (ñiq'i giru).
La vivienda se adapta al clima. Es mucho más pequeña, sin o con poquisimas ventanas y puertas diminutas en el frío altiplano. En cambio en los valles y yungas tiene mayor tamaño y ventilación, con más ventanas, escalera externa y a veces incluso porches. En lugares fríos es más probable que todos duerman en el mismo cuarto y que allí mismo se cocine para mantener más caliente el ambiente.
En casi todas las partes el complejo familiar distingue una parte habitacional para vivir, dormir y otras rutinas domésticas y otra más directamente reservada a depósitos de toda índole. En la parte habitacional se guarda la ropa y los principales artículos de consumo; hay también diversos signos religiosos; las paredes interiores están muchas veces adornadas con periódicos, almanaques, posters, etc. El mobiliario es escaso: algunas camas o mejor tarimas de adobe compartidas por varias personas, quizás una mesa y a veces alguna silla o taburete. La ropa suele colgarse en los travesaños del techo o en clavos.
No lejos de la casa están los diversos corrales de los alnimales salvo los conejos andinos (quwi) que suelen instalarse debajo de la tarima-cama.

   Cosmovisión

 Alcanzando un notable desarrollo que los ha convertido en pequeños y grandes empresarios. Estos pueblos, celebran la fiesta de San Juan, que coincide con la celebración del Inti Raimi o fiesta del Maíz, en el mes de junio de cada año, tiempo que es de cosecha. Durante estas celebraciones, de la misma manera que sus antepasados lo hacían, realizan rituales en los ríos y cascadas tomando baños, con la creencia de que así se apoderan de espíritus que los proveen de poderes especiales, en este caso para el baile.




No hay comentarios:

Publicar un comentario